Las I.T.S
Sífilis
La sífilis es una enfermedad sexualmente trasmisible producida por una
bacteria cuyo nombre científico es Treponema pallidum, que tiene forma de
espiral (espiroqueta) y es muy delgada y móvil.
El contagio se produce durante Ia relación sexual con una persona enferma.
La sífilis presenta tres etapas distintas:
Sífilis primaria. Se manifiesta de 5 a 8
días después del contagio, cuando aparece en Ia mucosa
de los órganos genitales una Iesión ulcerada
a Ia que se llama chancro, que
es indolora, persiste de 10 a 14 días y desaparece sin dejar cicatriz. Este
chancro, por contener muchas bacterias, es sumamente infeccioso.. Se manifiesta
de 5 a 8 días después del contagio, cuando aparece en Ia mucosa de los órganos genitales una Iesión ulcerada a Ia que se
llama chancro, que es indolora, persiste de 10 a 14 días y desaparece sin dejar
cicatriz. Este chancro, por contener muchas bacterias, es sumamente infeccioso.
Sífilis secundaria. Ocurre
algunas semanas después de Ia aparición
del chancro si no se ha tratado adecuadamente. En
ésta aparece una erupción cutánea, con puntos de color rojo oscuro en todo el
cuerpo, principalmente en el
rostro, las palmas de las manos y las plantas de los pies. El cabello puede
caerse abundantemente y en Ia boca pueden observar placas de color blanco. La pus
que tienen las erupciones en su interior también es muy infecciosa.
Sífilis terciaria. Se
presenta meses o incluso años después del contagio. En esta etapa se afecta el
hígado, los huesos, los músculos, etc. También es posible que se dañe el
aparato circulatorio, principalmente a nivel
de Ia aorta. Finalmente, al
infectarse el sistema nervioso central se presenta una parálisis progresiva,
locura y muerte.
Si una mujer enferma queda embarazada puede trasmitir
a su hijo Ia sífilis.
Por lo general sucede el aborto espontáneo a los 5 o 6 meses de embarazo;
también puede ocurrir un parto prematuro en el que el bebé nazca muerto o muy
débil, pero si logra sobrevivir puede presentar labio leporino, quedar ciego,
sordo o paralítico, y morir muy joven.
Para el tratamiento de Ia sífilis
se emplean antibióticos como Ia penicilina,
entre otros, y aunque Ia persona
se cure no queda inmunizada contra Ia enfermedad,
por lo que es posible una reinfección. Una
persona que se infectó con el Treponema, aun cuando haya sido
tratada, debe someterse periódicamente a revisiones médicas.
Gonorrea
La gonorrea, también conocida como blenorragia, es causada por una bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae; el contagio
ocurre en Ia relación
sexual con una persona enferma.
Los primeros síntomas aparecen de 2 a 7 y hasta 10
días después del contagio. En el caso del hombre, Ia infección
suele iniciarse en Ia uretra
y se manifiesta con una intensa comezón al orinar, seguida de un escurrimiento
amarillo cremoso característico; Ia comezón
inicial se torna en ardor, con Ia sensación
de querer seguir orinando.
Si no se trata Ia infección
inicial, se pueden ver afectados los testículos, Ia próstata,
las articulaciones y, de igual manera, el corazón.
En Ia mujer,
el gonococo ataca Ia vagina, de Ia que
puede o no haber flujo; después afecta al cuello uterino, a Ia matriz, a las trompas de FaIopio y al
ovario.
La gonorrea puede provocar esterilidad en ambos sexos.
Una mujer embarazada y enferma puede infectar los ojos
del hijo durante el parto y llegar a producirle ceguera. Por esta razón, en los
hospitales se aplican a todos los recién nacidos gotas con una solución de
nitrato de plata al 1% o un ungüento oftálmico que contiene un antibiótico, el
más común es el conocido como cloramfenicol.
El tratamiento de Ia gonorrea
se basa en antibióticos, de los cuales el de uso principal es Ia penicilina; cuando una persona queda curada no
desarrolla inmunidad contra Ia enfermedad,
por lo que puede contraerla nuevamente cada vez que se exponga a ella.
Herpes genital
Esta enfermedad es causada por un virus conocido
como Herpex simplex, tipo II o genital.
El herpes genital se trasmite por vía sexual y sus
síntomas incluyen Ia aparición
de vesículas dolorosas en los genitales entre el segundo y el decimoquinto día posterior a Ia infección, acompañadas con fiebre y dolores de cabeza.
Posteriormente, el virus entra en un periodo latente y
puede manifestarse después de radiaciones solares, fiebres, menstruación y
traumas diversos, cuando el organismo presenta disminución de defensas.
No existe ningún tratamiento contra el herpes, por lo que
una vez contraído persiste toda Ia vida.
El herpes puede ocasionar abortos o partos prematuros
en mujeres enfermas, además de que sus bebés pueden contagiarse al momento del
parto, siendo mortal en este caso en 70%.
Por otro lado, el herpes se ha relacionado con el
cáncer uterino y cervical.
SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
El SIDA es una enfermedad viral de reciente aparición
en el ser humano. Se caracteriza por ocasionar una deficiencia importante en el
sistema inmunológico, lo
que propicia el desarrollo de enfermedades oportunistas de manera repetitiva
que llevan a Ia muerte
a quien Ia padece; Ia persona infectada se convierte en portador e infectante permanente.
De momento no existe tratamiento curativo ni vacuna
que lo prevenga.
Sus mecanismos de trasmisión son:
·
Por contacto sexual
·
Transfusiones de sangre contaminada
·
Inyecciones con agujas contaminadas
·
Contagio de Ia madre
infectada al hijo durante el embarazo
·
El término SIDA es Ia contracción de tres palabras:
Síndrome. Conjunto
de signos y síntomas característicos de un padecimiento.
Inmunodeficiencia. Inadecuada
respuesta del sistema inmunológico.
Adquirida. No se
nace con ella.
El SIDA es una enfermedad relativamente nueva. El virus que Ia causa se conoce como VIH (virus
de Ia inmunodeficiencia humana);
su origen es desconocido, aunque se cree que es un mutante de un virus similar al que produce Ia inmunodeficiencia en ciertos monos. El VIH ataca al sistema inmunológico de los
seres humanos.
El sistema inmunológico se
encarga de detectar y proteger al cuerpo de agresiones por gérmenes dañinos.
Está formado por un grupo especial de glóbulos blancos llamados linfocitos.
Existen dos tipos de linfocitos: linfocitos T y
linfocitos B.
Los que gobiernan el sistema inmunológico son los linfocitos T4. Estas células
regulan Ia formación
de anticuerpos por parte de los linfocitos B y estimulan Ia acción de los linfocitos TC (citotóxicos), encargados de matar a los microorganismos
portadores del antígeno (ataque directo).
El VIH se
aloja y reproduce dentro de los linfocitos T4, aprovechando el material
genético (ADN) de estas células y
anulando sus funciones dentro del sistema inmunológico humano.
A consecuencia de esto, el organismo atacado por el VIH ve agotadas sus defensas y sucumbe ante cualquier
infección.
A partir del contagio por el VIH transcurre un tiempo generalmente largo,
que va de unos meses a 8 años, antes de que se manifiesten los primeros
síntomas de Ia enfermedad.
La mayor parte de los síntomas del SIDA son causados
por Ia baja de las defensas del
cuerpo, pues el VIH por sí
solo no produce ningún tipo de síntoma.
En el cuerpo humano existen microorganismos llamados
oportunistas que no causan daño cuando las defensas de una persona son
adecuadas, pero aprovechan cualquier falla en ellas para manifestarse.
Los gérmenes que causan Ia mayoría
de las infecciones mortales en el SIDA son de este tipo.
Las infecciones oportunistas, en especial las
pulmonías, son frecuentes en los enfermos de SIDA; también es común un tipo de
cáncer conocido como sarcoma de Kaposi, que
afecta la piel y las mucosas.
Dada su incidencia a escala mundial, el SIDA ha
adquirido Ia clasificación de
epidemia.
Se sabe que el VIH empezó
a propagarse durante Ia década
de 1970 y que los primeros casos fueron reportados en Estados Unidos de América
en 1981.
El VIH se
trasmite básicamente por contacto sexual, por usar jeringas que utilizó alguna
persona infectada con el virus, por transfusión de sangre contaminada con el
virus, y de madres a hijos, durante el embarazo. No hay otra forma de
trasmisión.
Cualquier persona puede contagiarse con el virus,
sobre todo si se tienen varias parejas sexuales, o se utilizan jeringas no
esterilizadas.
En México las pruebas de inmunoensayo (ELISA) son las más utilizadas para detectar el SIDA por su
facilidad de ejecución y su baja probabilidad de
error, además de que los resultados se obtienen rápidamente.
Estas pruebas se realizan en Ia Ciudad de México por medio del Programa de Detección
del SIDA, así como en los estados de Ia República
en los hospitales generales de Ia capital
de cada entidad, lugares donde también puede obtenerse toda Ia información correspondiente a esta enfermedad.
Hasta el momento no existen tratamientos eficaces contra el SIDA; sin embargo,
se están haciendo intentos en todo el mundo para producir una vacuna. Por
ahora, Ia única
forma de combatirla es mediante Ia prevención.
Las posibilidades de
contagio pueden reducirse considerablemente con el
uso de preservativos (condones),
así como Ia relación
con un(a) solo(a) compañero(a) sexual.
Para prevenir Ia trasmisión
del virus por vía sanguínea, se debe evitar compartir las jeringas y cualquier
otro material que se use para las inyecciones. Además, en México ya es
obligatorio el examen a los donadores de sangre y a Ia sangre donada, por lo que el riesgo de contraer el
SIDA por medio de una transfusión es mínimo.
Las mujeres embarazadas que sospechen tener SIDA deben
someterse al examen de laboratorio ELISA.
Los números de casos de SIDA están aumentando con considerable rapidez.
En 1982 se reportaron menos de mil casos en el mundo;
para 1986 el número de casos fue de 20 472, y en Ia actualidad
se estima que entre 5 y 10 millones de personas pueden estar infectadas con el VIH.
La mayor incidencia se presenta en Estados Unidos de
América, África Central, Europa Occidental, Canadá, Brasil y Haití.
México ocupa el noveno lugar a escala mundial, en
cuanto al número de casos reportados de SIDA.
En Estados Unidos de América se calcula que en 1991
hubo más de 270 mil casos de SIDA y en México se han presentado casi 10 mil
casos. La mayoría de estos casos se han detectado cerca de Ia frontera norte y en las grandes ciudades.
En nuestro país, el SIDA se presenta básicamente en
individuos jóvenes hombres y en 89% de los casos se trasmite por Ia vía sexual.
El sector salud ha reconocido Ia importancia de este problema, y es por esta razón que
ya se cuenta con organismos especializados y personal altamente capacitado para
el examen y Ia prevención
del SIDA.
El gobierno de México está convencido de que Io más efectivo para atacar el problema es dar a la
población información oportuna y Ia educación
y orientación conveniente al respecto.
La Dirección de Epidemiología y el Consejo Nacional de
Prevención del SIDA (Conasida), se encargan de
proporcionar información actualizada sobre esta enfermedad, así como Ia elaboración de folletos y campañas masivas para que Ia población esté mejor informada.
Para evitar cualquiera de las
enfermedades venéreas descritas, se deben tomar medidas de higiene personal o
comunitaria.
Entre las primeras se distinguen todos los procedimientos encaminados para la higiene de los
órganos genitales, masculinos y femeninos, que por ser zonas delicadas deben
mantenerse perfectamente limpias;
además del baño diario, se deben incrementar las medidas higiénicas durante la
menstruación y después de las relaciones sexuales, si es necesario aplicando
sustancias antisépticas.
Es recomendable no tener relaciones sexuales
múltiples, ya que esto incrementa las probabilidades de
contraer cualquiera de las citadas enfermedades, poniendo en peligro la salud.
Se debe usar preservativo como
medida anticonceptiva e
higiénica, ya que evita el contracto entre las mucosas sexuales.
Los jóvenes deben estar bien informados sobre algunos
riesgos que ocasiona el contacto sexual, para que de este modo eviten en lo
posible contraer enfermedades que pueden originarse por
esta práctica.
Las autoridades sanitarias de México brindan
orientación y tratamiento a las personas que recurren a ellas en busca de
solución a su problema.
La educación sexual es determinante para guiar la
actitud que tomen las personas ante el sexo.
Las enfermedades/infecciones de transmisión sexual (ETS/ITS) representan una amenaza para todas
las personas sexualmente activas. Los virus, bacterias y
parásitos que contagian dichas infecciones no discriminan edad, género ni
estado civil.
A menos que te encuentres en una relación monógama y de largo plazo, debes
cuidarte de este tipo de infecciones:
RINOCERONTE
Es una obra en la cual nos demuestra que si queremos salir adelante tenemos que tener ciertas actitudes en la vida y tener decisiones contundentes.
hace una excelente comparación entre vacas y ovejas contra la actitud que tienen los rinocerontes y de como esa actitud puede sacar adelante a todo aquel que la tenga.
verse y visionarse como rinoceronte hace la diferencia entre las demás personas.
hacer hábitos de perseverancia hace que se note a corto o largo plazo.
Tulipanes mueren en diciembre
esta obra nos habla de un fenómeno muy polémico entre la sociedad. Nos relata los diferentes puntos de vista que muchos llegan a tener y de como erróneamente algunos piensan que el los embriones aùn no son considerados como humanos .
Habla sobre una pareja que tiene en sus manos la decisión que quitar la vida a su bebe el cual biene en camino.
Por una parte la chica se siente con inseguridad y el joven tiene en la mente que deben de abortar pero el padre le pone sircunstancias que lo ponen a pensar.
COLMILLO BLANCO
es una muestra de lo el instinto animal y de como debe salir de sus diferentes circunstancias .
nos muestra como estos instintos se pueden hacer domésticos y de las diferentes reacciones que se dan en ese cambio